jueves, 30 de diciembre de 2010

Avetorillos invernantes

Hola de nuevo. Voy a despedir el año con una entrada breve. Estos días sigo con pocas ocasiones de salir al campo y esas pocas las he dedicado a los humedales del Parque del Sureste en busca de aves invernantes.

Ya os hemos comentado que el Parque del Sureste siempre nos da sorpresas. En esta ocasión no hemos visto ningún Porrón Osculado ni ninguna Polluela Bastarda. La sorpresa nos la ha dado un habitual del parque como es el Avetorillo...un habitual que según todas las guias que he consultado pasa el invierno en Africa.

Ya pudimos observar el invierno pasado algún ejemplar en las lagunas de Rivas. Este año hemos confirmado que los Avetorillos invernan en Madrid con dos observaciones en las lagunas de Velilla, una de ellas con la foto testimonial que se nos resistió el año pasado:


Avetorillo (Ixobrychus minutus) pasando el invierno en Madrid.

Creo que se trata de un hecho bastante curioso ya que las pocas citas que he encontrado de Avetorillos invernando en España son del sur del pais y nosotros entre el año pasado y este hemos contado unos cuatro ejemplares en el Parque del Sureste.

Por lo demás pocas novedades. Tambien están invernando en la zona algunos bandos de Lúganos, acompañados de jilgueros y verdecillos:

Lúgano (Carduelis spinus).

Y de anátidas lo mismo de hace unas semanas. Cucharas por cientos, Porrones europeos en gran número acompañados de Porrones moñudos y en menor cantidad Cercetas y Ánades Frisos. 
Por miles se cuentan las Gaviotas Sombrias y Reidoras entre las que se mueven Somormujos,  Fochas y Zampullines. Los Cormoranes se cuentan también por cientos, la mayoria se posan en los arboles de las orillas a secar su plumaje pero algunos como el de la foto lo hacen en medio de las lagunas apoyados en no se sabe bien que:

Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo).

 Los patos cuchara (Anas clypeata) son multitud.

Y aunque cuando uno visita el Parque del Sureste el objetivo son siempre los humedales,  también hay que hechar un vistazo con los prismáticos a los cercanos cantiles en busca de especies como el Halcón Peregrino o el Búho Real,  grandes representantes de las rupicolas en el parque. Estos vistazos me han permitido hacer observaciones fugaces de esas dos especies, pero hasta ahora nunca las habia podido fotografiar ni observar con detenimiento.
Sin embargo la semana pasada conseguí localizar, con bastante suerte, a un Búho Real en un posadero que por la oquedad que se adivina detrás, podría ser su emplazamiento de cria.

Digo que tuve bastante suerte porque debido a la distancia y al mimetismo del Búho, pasaba totalmente desapercibido. Para muestra esta foto que le hice con el zoom de mi Lumix a tope. A ver si le encontrais:

Encuentre al Búho Real (Bubo bubo).

Dificil ¿verdad?. Por suerte me acompañaba Jorge con su equipo y pudo hacer unas fotos bastante más decentes que las mias, para que podaís comprobar que efectivamente había un Búho en esos cantiles:

Búho Real (Bubo bubo). Foto de Jorge Vegas.


Búho Real (Bubo bubo). Foto de JorgeVegas.

Por último comentar que unas pequeñas manitas marcadas en el barro nos sirvieron para comprobar que los Mapaches siguen siendo un problema para la biodiversidad de este parque, pese al esfuerzo que se está haciendo por capturarlos cinco años después de su aparición:


Huellas de Mapache (Procyon lotor).

Y con esto me despido hasta la próxima. 

Que paseis unas felices fiestas y que el año 2011 venga cargado de cosas buenas.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Apuntes otoñales

Bueno, pues aqui estoy otra vez. 

La última vez que actualicé os conté un poco lo que se habia quedado en el tintero del verano. Esta vez os voy a contar lo poco que he podido hacer este otoño. 

He tenido poco tiempo para salir y encima el tiempo no ha acompañado, muchos fines de semana con lluvia. Las pocas salidas que he hecho han sido breves visitas a algún parque cercano (Polvoranca o Casa de Campo) y me han servido para ser testigo de la llegada de algunos invernantes habituales como los cormoranes grandes, que hace tiempo que están en Madrid.


Cormoran grande (Phalacrocorax carbo) en Polvoranca.

Los cormoranes se dejan ver en buen número por todo el rio Manzanares, dentro y fuera de la ciudad. También en los lagos artificiales de cualquier parque. Otro invernante madrileño que se deja ver, pero en menor número, es la garceta común.

Garceta común (Egretta garcetta) sobrevolando el Manzanares.

A estas dos especies, ligadas al agua, las acompañanan siempre cientos, o mejor dicho miles, de gaviotas sombrias y reidoras.  

Siguiendo con el agua, una de las pocas salidas más largas que he hecho estos meses ha sido al Parque del Sureste. Visité El Soto y El Campillo para ver si habian llegado las anátidas. No había gran cosa todavia. Aparte de las especies residentes, pude ver algún porrón moñudo, alguna cerceta y más porrones comunes y anades frisos de lo habitual. Se notaba que había llegado algún refuerzo del norte, pero lo gordo de la invernada de patos está por llegar.

Pareja de ánades frisos (Anas strepera).

 Porrones comunes (Aythya ferina).

Lo que más me llamó la atención de esta salida fue la exagerada cantidad (cientos) de cigüeñas blancas que volaban juntas en circulos, cual buitres, por la zona del Soto. Aunque mucha gente no lo sabe, recibimos cigüeñas en invierno y además en zonas como esta en buen número. Es todo un espectáculo:

Una pequeña muestra de los cientos de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) que sobrevolaban el Soto.

La otra salida larga que hice fue en compañia de Jorge. Llevabamos mucho tiempo queriendo acudir a La Pedriza del Manzanares para tratar de observar el celo de las cabras montesas. Ya habiamos tenido que abortar la misión varios fines de semana por culpa de la lluvia y al final decidimos arriesgarnos a subir pese a la predicción de mal tiempo. La lluvia nos respetó pero sin embargo nos encontramos con niebla que dificultaba la busqueda de nuestro objetivo. Al final no conseguimos ver peleas de machos, de hecho solo vimos un único macho lejano y solitario, y un pequeño grupito de hembras.

Cabra montés (Capra pyrenaica) macho.

Cabra montés hembra.

No vamos mucho a La Pedriza por la lejania y porque está terriblemente masificada de visitantes. Incluso en un día de niebla los aparcamientos habilitados se llenaron hasta los topes y las rutas señalizadas eran una procesión de gente. Pero hay que reconocer que el paisaje es mágico y que la niebla, aunque molesta para nuestro objetivo, lo hacía más interesante.


Amanita muscaria en La Pedriza.

El Tolmo.
 
La Pedriza.

Y poco más que contaros. Lo último, de este pasado fin de semana, un paseito por el Pardo con la esperanza de ver algún águila imperial empezando el celo. No hubo suerte con las águilas, tal vez es un poco pronto.
Lo que pude ver fueron bandos mixtos de pajarillos buscando alimento con una actividad frenética: agateadores, carboneros, herrerillos capuchinos, mosquiteros, mitos, reyezuelos sencillos y listados...todos muy cerca de mi, pero moviendose demasiado rápido. Solo fui capaz de hacer algunas fotos malas a los mitos:

Mito (Aegithalos caudatos).

Aparte de esto pude ver algún gamo lejano con una librea ya muy oscura, algún martin pescador sobrevolando el rio, los habituales bandos  de grajillas y palomas torcaces, los miles de gaviotas sobre el embalse, y los buitres negros y leonados de siempre. Me llamó la atención un grupo de unos veinte rabilargos que se hacía fuerte en un arbol a la orilla del rio, enfrentandose a las urracas que querian usar el mismo árbol como posadero:

Rabilargos (Cyanopica cyanus).

Rabilargos.

Aparte de estos simpáticos córvidos, pude fotografiar algún zorzal común bebiendo:

Zorzal común (Turdus philomelos).

Un mochuelo solitario posado en el cable de la luz:

Mochuelo (Athene noctua).

Y por supuesto a los numerosisimos y confiados petirrojos que nos visitan en esta época del año:

Petirrojo (Erithacus rubecula).

En fin, ya veis que no he hecho gran cosa este otoño. A ver si el invierno que ya se nos viene encima nos traé algún dia bueno que nos permita disfrutar de la invernada de patos en nuestros humedales.

Un saludo.



viernes, 12 de noviembre de 2010

INVASORES I : EL VISÓN AMERICANO (Mustela vison)

Hola a todos.

Voy a hacer varias entradas sobre especies introducidas en España, las cuales, según mi opinión es uno de los problemas mas notables de la biodiversidad ibérica.



El primero de ellos es el visón americano (Mustela vison). Este pequeño bicho es un pequeño mustélido semiacuático de entre 680 y 1800g, muy parecido al europeo. Con una longitud entre 350 y 700 mm y una cola de 105 y 205 mm, su pelaje es rojizo en abril, y marrón oscuro, casi negro en invierno y destaca una mancha blanca en el labio inferior (no en todos los ejemplares). Las orejas sobresalen tímidamente del pelaje y presentan membranas interdigitales incompletas en manos y pies. Los machos son de mayor longitud y más pesados que las hembras. Es propio de la Región Neártica: su distribución natural se encuentra por el Este y Centro de EE.UU. y Canadá, a excepción del Círculo Polar Ártico.




Debido a su apreciada piel, fue trampeado desde muy temprano; sin embargo, la dependencia de las fluctuaciones naturales de su número y trampeo, y su elevado valor económico, llevaron a que se iniciase su cría en cautividad en Norteamérica a mediados del s. XIX. Un siglo más tarde se comenzaron a instalar granjas de cría en nuestro continente.

 Les encanta el agua

Se introdujo en la Península Ibérica a finales de los 50, con la instalación de las primeras granjas peleteras en Segovia y Pontevedra. A partir de ese momento se instalaron granjas en otros puntos de España, pero la fuga de ejemplares por accidentes o ecoterrorismo (para mi el mayor culpable de esta invasión), unida a su facilidad de dispersión, provocó que desde los primeros avistamientos en estado salvaje en los 80, se hayan establecido en nuestro país los siguientes núcleos de población: tres o cuatro núcleos en Galicia, dos o tres en el País Vasco, uno en el centro de España, uno en Cataluña y uno en Teruel-Castellón, además de avistamientos de individuos aislados en Cantabria.

 Retozándose en la hierba

Curiosamente, el factor clave para el éxito de su dispersión en nuestro país no ha sido la aparición de un suficiente número de focos, como suele ser habitual en las especies invasoras, sino la llegada de un número elevado de individuos en un período de tiempo reducido: fugas masivas, ataques ecoterroristas a granjas...



Como corresponde a una especie oportunista, presenta variaciones estacionales y geográficas en su dieta. Se alimenta principalmente de presas ligadas al medio acuático: aves (49,7%), peces (27,1%) y micromamíferos (11,6%) en Galicia, aunque en el centro de la Península, los peces son la presa más consumida por éstos (29-46%), seguidas a partes aproximadamente iguales de mamíferos, aves e insectos, y de restos de anfibios (la mayoría Rana iberica). Finalmente, en Cataluña los micromamíferos llegan a ser la mitad de sus presas, aunque no es infrecuente que consuman peces o aves pequeñas (principalmente Paseriformes).



Ha sido un error atribuir a este mustélido la disminución de las poblaciones de cangrejo europeo (Austropotamobius pallipes), ya que esto se debe a la mala gestión de la pesca cangrejera y a la introducción de los cangrejos americanos, portadores sanos de la afanomicosis.

Mala uva

Ocupa un nicho ecológico muy parecido a la nutria (Lutra lutra), pero tolera un mayor grado de contaminación y actividad humana: esto, unido a su agresividad, hacen que dificulte el establecimiento de nuevas poblaciones de nutria; sin embargo, en lugares con poblaciones estables de nutria, ésta es una mejor competidora.

 Me relamo...

.... y a comer.


Los visones europeo y americano son especies vicariantes, pero el americano es más grande y agresivo, tiene camadas más numerosas, y entra en celo antes que el europeo, desplazándolo; y además, algunos visones americanos pueden aparearse con hembras europeas produciendo un embrión inviable (las hembras de visón europeo sólo copulan una vez).

Es portador de la plasmocitosis o Enfermedad Aleutiana del Visón (ADV), provocada por un parovirus, que provoca una importante deficiencia inmunitaria que puede causar la muerte en los portadores de un determinado gen; los que no poseen este gen son portadores de la enfermedad. También porta enfermedades como el botulismo C, enteritis vírica y la neumonía hemorrágica.
 
 Zampandose una cangre-burger

El individuo que veis en las fotos está sacado en otoño del año pasado en el curso medio del río Tiétar a su paso por La Adrada (Ávila).
Siempre había oído a mis tíos que veían hurones en el río, pero mi curiosidad me llevó a desvelarles que en realidad son visones americanos.

Pienso que realmente son muy dañinos para nuestro ecosistema, pero me alegró mucho verlo y que dejara seguirle durante casi 20 min. Sin ningún tipo de problema, hasta que se hartó. Me pareció un bicho precioso y con una mirada muy inteligente ya que no hay europeos por lo menos podemos ver a los americanos.

Saludos y hasta la próxima entrada.

 Gracias amiguito por pasarme esa mañana tan divertida

viernes, 22 de octubre de 2010

Apuntes veraniegos

Amigos, se acabó el verano. Siento tener que ser yo el que os de la noticia pero en este blog la actualidad manda y nuestro deber es manteneros informados antes que nadie.

Bromas aparte, la verdad es que tenia ganas de hacer una pequeña entrada con algunas cosillas interesantes que han ocurrido este verano y que, por falta de tiempo o de fotos para ilustrar, me he ido dejando en el tintero. Os lo cuento ahora, para que veaís que no todo han sido vacaciones en Laciana:

 - Localizamos una familia de oropéndolas que crió muy cerca de nuestro barrio. El macho se me escapó pero logre alguna foto de jovenes y hembra:


Oropéndola (Oriolus oriolus)

- Más cerca de casa aún, en el mismo barrio, vi una lechuza común utilizando como posadero de caza los postes de una alambrada. Primera vez que veo este bicho en el barrio. No hubo opción de foto.

- Todavia más cerca, en los jardines que hay debajo mismo de la ventana de mi habitación, estuvo un chotacabras pardo cantando durante todo el mes de julio. Esto si que fue una sorpresa gorda, jamas habia localizado a esta ave en la ciudad y menos aún bajo mi ventana. Los jardines de mi barrio, que tienen más años que yo, empiezan a dar sorpresas. Aunque se dejó ver fugazmente en vuelo, tampoco hay foto.

- Donde si he podido ver a los chotacabras pardos otras veces es en el Monte del Pardo, aunque los resultados fotográficos son lamentables. Intentando mejorarlos estaba el pasado mes de julio, cuando me encontré cara a cara con 6 jabalies que salian del frondoso bosque de ribera, sin valla de por medio. Me quedé quieto, ellos también y mientras 4 acabaron por esfumarse de nuevo entra la vegetación, otros 2 no reculaban ni de broma. Momento de tensión que aproveché para tirar un par de fotos y después ir reculando yo poco a poco. Al final los 2 valientes siguieron su camino para llegar a su objetivo: los restos de basura en una obra cercana. En un merendero también cercano habia algunas familias rezagadas y los niños empezaron a gritar como locos, pero ni por esas se marcharon los jabalíes. Demasiado atrevidos para mi gusto. Os dejo un par de fotos:

Jabalies (Sus scrofa)

El más "valiente"

- A la vuelta de vacaciones, ya en septiembre, visitamos una laguna nueva, la laguna de Meco. El objetivo era conocer está laguna artificial que apareció hace un par de años fruto de las filtraciones del rio Hernares al excavar el terreno durante las obras de la autopista R2. Habiamos oído maravillas sobre la diversidad de aves que ha aparecido en este lugar en apenas dos años y no nos defraudó. Aparte de los residentes anades y porrones, pudimos ver al estival fumarel cariblanco en su único lugar de cria en Madrid y un potente paso postnupcial de limícolas que nos dejó un puñado de especies, muchas nuevas para nosotros: agachadiza común, combatiente, archibebe claro, andarrios grande y chico, chorlitejo grande y chico, avefria...y todos los que no logramos identificar porque los límicolas no son lo nuestro. Además de esto, decenas de garzas  reales y garcillas bueyeras y alguna garza imperial. Pero a mi lo que más ilusión me hizo fue otro regalo de la migración en forma de rapaz: un águila pescadora que pasaba por alli camino de africa y perdió altura para dar unas vueltas por encima de la laguna. Un vistazo rápido y a seguir su viaje. Os dejo una foto, mala para variar, pero no se ven todos los dias estas rapaces por Madrid:

Águila pescadora (Pandion haliaetus) por Madrid.

Habrá que volver a esta laguna, y seguramente hacerle una entrada porque lo merece. La invernada de anatidas que está a la vuelta de la esquina puede ser un buen momento.

- Y ya por último, os cuento lo más importante. En realidad esta entrada es una excusa para deciros que al fin pude ver el pasado mes de septiembre un Oso Pardo en libertad. En realidad eran tres, una hembra con dos crias. Fué un viaje relampago, de tres días, en el que me acompañó Jorge que tenía ganas de fotografiar especies como el corzo o el rebeco, nuevas para él, y además me decia que si venia él veriamos un oso seguro. Y asi fué, además de conseguir muy buenos acercamientos a los rebecos y los corzos pudimos observar al gran plantígrado. 
No hay foto porque fué una observación a más de un kilometro de distancia y con una visibilidad no muy buena. De ahí el merito de Héctor Ruiz (http://zonaosera.blogspot.com) y su padre que fueron los primeros en localizar al bicho de entre un buen grupo de gente que nos encontrábamos en un "punto caliente" de los que menciona el propio Héctor en su blog. Además nos prestaron su telescopio para poder disfrutar de la observación de la madre y sus pequeños con toda tranquilidad. Sin duda un momento inolvidable. Gracias de nuevo maestro and family.

Y esto ha sido todo. Aparte, por supuesto, de la berrea del ciervo y la ronca del gamo que vivimos a finales de verano y primeros de otoño. Por mi parte este año no he podido conseguir nada que valga la pena en foto aunque a cambio si hice algún video chulo. Jorge sin embargo si tiene alguna foto maja, a ver si os la enseña antes de que nos metamos con el invierno, que también tiene su magia. Hay vida más allá del sol y el calor, ya os iremos contando....



domingo, 10 de octubre de 2010

Cuernos mesopotámicos: El gamo común (Dama dama)

Este es el primer mamífero que desarrollo de manera extensa, espero que os guste. Es un animal en el que en la Edad Media, los nobles trajeron de Oriente Medio para usarlo como gran trofeo de caza.

 Machazo


Existen dos especies de gamos el común (Dama dama) el cual es el protagonista de esta entrada y está ampliamente “introducido” por el mundo y el persa (Dama mesopotámica), el cual está bastante jodido y que solo se encuentra en una región de Irán.

 Hembras y jonenes en rebaño



De tamaño intermedio entre el ciervo y el corzo, el gamo común o europeo (Dama dama) es un cérvido. Su pelaje, de gran belleza, es de un color pardo rojizo adornado con un característico moteado blanco, cuenta además con una lista clara en la parte inferior de cada costado. La parte trasera aparece muy marcada de color blanco contorneada en negro a los lados, siendo la cola ancha y larga, mientras que el vientre también de color blanco. Durante el invierno el moteado desaparece, con lo que cuenta con dos pelajes, uno en invierno y otro en verano.

En invierno la coloración se torna más oscura y las manchas blancas desaparecen. Durante la época de celo, los machos sufren también otra serie de cambios menos acentuados en su morfología y coloración, y así sus párpados se hinchan y se produce un aclaramiento del pelaje de los flancos y un oscurecimiento de la cabeza y parte dorsal del cuello, así como de la zona circundante a cada ojo.


 Hembra y cria


De actividad preferentemente crepuscular y nocturna, permaneciendo a lo largo del día tumbado, rumiando, en lugares protegidos y con buena cobertura vegetal, suele, además, desplazarse muy despacio, por lo que en muchas ocasiones pasa desapercibida su presencia en un territorio.

Esta especie prefiere los bosques de hoja caduca relativamente húmedos, aunque se ha adaptado muy bien a los encinares ibéricos, siendo una especie emblemática de los mismos junto con el ciervo. Su alimento va a estar condicionado por las disponibilidades alimenticias, aunque en líneas generales se alimenta preferentemente de hierba que constituye la base de su alimentación y en menor medida de hojas de árboles y arbustos, y de frutos como enebro, sabina y endrinos. El gamo dedica la mayor parte del tiempo a alimentarse.

 Hembra (arriba) y macho joven (abajo)


La actividad diaria en estos animales depende, además de la época del año en que nos encontremos, de otros factores como la hora del día, el sexo del individuo, la edad del mismo, y el grado de molestia que sufra la población por parte del hombre. En las crías, por ejemplo, se observa que tiene gran importancia el tiempo empleado en el juego de la huída. Esta actividad constituye el aprendizaje de la adaptación típica de la especie para evitar los peligros, mediante la huída coordinada del grupo, generalmente guiado por un individuo.



En la antigüedad, el gamo se convirtió en una presa codiciada por los cazadores, sobre todo los pertenecientes a las clases altas. Esto, paradójicamente, contribuyó a su conservación e introducción en varios lugares donde antes no estaba presente o se había extinguido durante la última glaciación. La mayor expansión se produjo durante el Imperio Romano y la Edad media, períodos en los que la especie fue introducida en Europa central, Islas Británicas, llegando hasta el sur de las penínsulas Escandinava y de Finlandia. En épocas más reciente ha sido introducido también en América del Norte y del Sur y en el continente Australiano.

El gamo forma grupos sociales de tres tipos: los de machos, los de hembras con las crías y los mixtos. Por lo general, vive en grupos familiares pequeños de menos de 10 individuos, o bien lleva una vida solitaria.


"Machete" de Robert Rodríguez (tenia que hacerlo....)

Un macho se une a uno de estos grupos durante la época de celo, normalmente en octubre. Tanto los machos como las hembras viven casi todo el año separados. Los grupos de hembras están formados sobre todo por asociaciones de madre y cría, acompañadas ocasionalmente por los jóvenes nacidos el año anterior. Los grupos de machos están formados normalmente por machos adultos, a veces acompañados por machos subadultos y juveniles.


Retrato de hembra

Durante el celo los machos establecen territorios que defienden agresivamente, formándose grupos de varias hembras con sus jóvenes y un macho adulto, que puede ir acompañado de machos subadultos o de menor rango jerárquico. En esta época de celo es muy llamativo el fenómeno de “la ronca” del gamo.

A final de la primavera las hembras, que son fértiles durante toda su vida y a partir del año, paren una cría, rara vez dos o incluso tres.


Macho joven "saboreando" el olor a hembra por las mañanas

El tamaño del gamo, también de sus astas, genérica aunque impropiamente también llamadas palas, va a depender mucho del alimento y estado de salud del animal, también hay diferencias locales de tamaño dentro de la población ibérica. Al igual que ocurre con el ciervo y el corzo la cornamenta sufre mudas anuales, el desmogue se produce entre marzo y abril y generalmente para el mes de julio ya estará totalmente desarrollada la nueva cuerna, la que comienza a desarrollarse tras la inmediata caída de la precedente.


Otro machazo

Pueden alcanzar los 16 años de vida en libertad y los 20 años en cautividad.

Sólo los machos presentan astas, dotadas de una ancha pala, característica de la especie.

Presentan pocos depredadores, el lobo es el principal , particularmente sobre los más jóvenes. También es víctima de otros carnívoros como el zorro y el lince, y en menor medida por el oso. También el águila real tiene entre sus víctimas al gamo.


Todas estas fotos están realizadas en el Pardo (Madrid) donde la ronca y la berrea (algo pondré próximamente) se pueden ver y sobretodo oír en todo su esplendor.

Dar las gracias a la página www.sierradebaza.org de donde he podido sacar toda la información, y de la cual he aprendido algunas cosas y espero que vosotros aprendáis aún mas.

Saludos y hasta la proxima entrada